Nuestros alumnos

Posterior a finalizar mi grado como Ingeniero Agrónomo, decidí viajar a Madrid para ingresar a la UPM a estudiar el Máster en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales, decisión que opté por el prestigio internacional de la institución como del Máster. Este desafío fue una experiencia maravillosa, donde conocí gente que se convirtieron en excelentes amigos hasta el día de hoy. De igual forma, la calidad docente de la UPM no es tan solo en calidad académica, también tienen una excelente calidad humana, donde lo que más destaco es la cercanía y la confianza en los lazos de los profesores con los alumnos.

Finalice mi Máster el año 2018, donde realice mi TFM sobre el análisis en la gestión de riesgos en un predio agrícola de cerezos, en la localidad de Molina, Séptima Región, Chile. Este TFM, lo realicé basándome en datos históricos reales de la localidad, como también en datos reales de producción del huerto, la importancia de mi trabajo radica que es un trabajo sobre la empresa familiar, donde pude poner en practica todos mis conocimientos desarrollados en el Máster en función de un interés profesional y personal.

Al día de hoy, me desarrollo como Directivo en la misma empresa en la que me base para mi TFM, la cual es una empresa de producción frutícola, donde puedo desarrollar de forma crítica y constructiva, a través de una adecuada lectura de la realidad, la mayoría de los conocimientos entregados por el Máster y no tan solo en Análisis de riesgos o en predicciones, sino también en entender, comprender y querer mejorar el sector rural desde una visión del sector privado.

Marzo 2019

Tras estudiar el grado de Ingeniería y Ciencia Agronómica, decidí estudiar la doble titulación de Máster en Ingeniería Agronómica + Máster en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales entre los cursos 2014-2016, lo que para mí significó una gran oportunidad académica. Aprovechando el impulso de una de las asignaturas que más me gustó, Agricultura y desarrollo económico, mi Trabajo Fin de Máster (TFM) lo dediqué a analizar la articulación de programas productivos y sociales en territorios rurales de Perú, tomando como referencia un territorio de la selva (Lamas) y otro de la sierra (Ayabaca).

Tras haber trabajado casi tres años en banca de inversión en la entidad bancaria A&G, la doble titulación y el TFM  me han ayudado en 2018 a reorientar mi carrera profesional hacia el mundo del desarrollo y de la cooperación. Primero en la ONGD Manos Unidas me encargué de la revisión del diseño de proyectos agrícolas realizados en países del Sur y de analizar diferentes modelos de producción, selección de semillas, capacidad de producción e inserción en los mercados locales de pequeños agricultores; más tarde empecé a trabajar en la ONGD Fundación Entreculturas en la que continúo encargándome en la búsqueda, planificación y evaluación de las ayudas que recibimos de agencias públicas.

Marzo 2019

Cursé el Máster en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales durante el curso 2015-2016.  En mi Trabajo Final de Máster, titulado “Análisis de Riesgo de Sequía en el lago Alajuela, Panamá, como consecuencia del fenómeno El Niño y sus impactos socioeconómicos en los usos urbanos, hidroeléctricos y de operación del Canal de Panamá”, analicé los registros hidrológicos del lago Alajuela correspondientes a sus 81 años de funcionamiento; estimé la importancia económica del lago Alajuela como proveedor de agua para el funcionamiento de Canal de Panamá y la potabilizadora de Chilibre; y apliqué la simulación Monte Carlo al análisis de riesgo de sequía en el lago Alajuela.  Este trabajo fue presentado en el Congreso ESDR 2016, en Coimbra, Portugal.

La práctica profesional realizada durante mi estancia en el Máster me permitió realizar una investigación, en conjunto con el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC de Madrid, sobre canales cortos de comercialización y publicar un artículo en la Revista Estudios Sociales titulado “Canales Cortos de Comercialización en Panamá: factores condicionantes de las iniciativas promotoras”.  Además, este trabajo fue presentado en el XI Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER), en Vila Real, Portugal.

Actualmente, me encuentro trabajando como Economista Agrícola en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá.

Marzo 2018

Al terminar mi carrera en Administración y Dirección de Empresas comencé a trabajar en un laboratorio de seguridad alimentaria. Esta primera experiencia profesional, junto a mi interés por motivos personales, me condujo a tomar la decisión de intentar dirigir mi carrera profesional hacia el sector agroalimentario. De esta forma, inicié la búsqueda de las distintas opciones que tenía para conseguirlo y, finalmente, el Máster en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales de la UPM resultó ser la que mejor encajaba con lo que estaba buscando. Comencé el máster en el curso 2016/2017 y cumplió ampliamente mis expectativas. En ese año, desempolvé conceptos olvidados y aprendí muchos nuevos. El profesorado me atendió de forma excelente tanto desde el punto de vista profesional como humano y conocí a buenas personas. Considero que el máster me proporcionó lo que quería, una especie de nexo entre mis estudios iniciales y aquellos hacia los que quería dirigirme. Mi Trabajo de Fin de Máster trató sobre el efecto del veto ruso sobre el sector hortofrutícola español y recibí la ayuda de dos grandes tutores.

Además, gracias a su programa de prácticas, conseguí comenzar una estancia en una empresa que al final me llevó al puesto de trabajo en el que me encuentro actualmente, otro laboratorio de seguridad agroalimentaria.

Marzo 2018

Estudié la doble titulación de Máster en Ingeniería Agronómica y Máster en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales durante los cursos 2014-2015 y 2015-2016. Mi trabajo final de máster se centró en la evaluación el grado de dependencia que España posee para la elaboración de productos de la dieta mediterránea, centrándose en productos de origen animal y materias primas.

En la actualidad me encuentro realizando el doctorado en el Departamento de Producción Agraria de la UPM. Mi investigación se encuentra dentro de la nutrición animal, en particular, estudio los efectos de suplementar la dieta de pollos broiler con un extracto bioactivo de Olea europaea sobre su rendimiento productivo.

Marzo 2018

En el curso académico 2015 – 2016 opté por el título de Máster en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales, donde mi investigación final la realicé sobre el “Análisis de los Mercados en Corto. El Caso del Mercado de Legazpi (Madrid)”, donde se evaluó esta iniciativa en particular, la cual forma parte de las dinámicas territoriales, y promueve la aproximación de lo rural a la sociedad urbana. En este encuentro, se obtuvo que la sostenibilidad entre los agentes económicos, no solo se debe a la calidad de los alimentos (la mayoría ecológico y/o artesanal), sino también a la relación de proximidad que se establece entre productor y consumidor. También se probó la satisfacción de ambos agentes, lo que explicó el éxito de este mercado.

Al regresar a mi país me encuentro trabajando como Profesora asistente en la Universidad de Panamá, y con aspiraciones de participar en el programa doctoral de la UPM.

Enero 2017

Estudié el Máster en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales en el curso académico 2011-2012. Mi Trabajo Final de Máster titulado “Indicadores Agroambientales de Sostenibilidad en las provincias españolas” fue realizado en el marco de un Convenio suscrito entre el CEIGRAM y la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) responsable de la coordinación del proyecto denominado “Plataforma Tecnológica de la Agricultura Sostenible”. En este trabajo se diseñaron y calcularon diversos indicadores de sostenibilidad a nivel provincial para España. Los indicadores se diseñaron tratando de abarcar el aspecto ambiental, social y económico de la sostenibilidad: se calculó la evolución durante el periodo 1980-2010 del uso de agua, suelo, energía, emisiones de CO2, uso de fertilizantes, precios percibidos por los agricultores, así como la evolución de la renta y demás macromagnitudes agrarias.

En la actualidad me encuentro trabajando en la gerencia de políticas agrarias de Tragsatec, colaborando como investigador en el CEIGRAM y finalizando mi tesis doctoral en la UPM.

Junio 2015

Realicé el Máster en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales durante el curso 2010/2011. Mi Trabajo Fin de Máster estaba enfocado al análisis de preferencias sociales hacia la Política Agraria Común post 2013 en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Entre 2010 y 2014 desarrollé mi investigación predoctoral en el marco de una beca FPI en el  Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía (IFAPA). Mi trabajo  se ha centrado en el diseño de políticas agroambientales que integren las necesidades, preferencias y características socioeconómicas de todos los grupos de interés involucrados en la gestión de sistemas agrícolas y ganaderos de montaña. Los resultados de este trabajo han sido recogidos en diversas publicaciones de índole científico y técnico en las que soy coautora.

En junio de 2015 defendí mi Tesis Doctoral en la UPM y actualmente soy profesora de Economía Agraria en la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia.

Junio 2015

My Master’s dissertation, completed within the Master in Economics Applied to Agriculture, Food and Natural Resources (2013), focused on the meat industry of Castilla y León. This paper analyzes the factors that affect the profitability in the meat industry of Castilla y León (Spanish region) and identify five groups according to their strategies of product differentiation (high margins) or cost leadership (high rotation). The companies that manufacture products of high and intermediate quality present better results and perspectives. In this sense, the size and location are crucial to explain the profitability of the meat firms of Castilla y León. The thesis was supervised by Silverio Alarcón. An article based on this thesis has been published in the Spanish Journal of Agrosocial and Fishery Studies (Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros).

I am a PhD candidate affiliated with the Public University of Navarre (Spain). As part of my PhD, I am involved in the AGROINNOVA project (Ministry of Economy and Competitiveness) as a researcher studying the different forms of entrepreneurship and innovation in the agri-food chain. My interests lie in the analysis of agricultural entrepreneurs and their relations with other actors in agri-food chain.

Junio 2015

Berta Sánchez is a PhD candidate at the Agricultural Economics Programme of the Technical University of Madrid, Spain. Her research focuses on global change and crop and soil sustainability, particularly related to socio-economic drivers and climate change policy. Currently, she is Research Coordinator of the Spanish team in the EU-FP7 project SmartSOIL on sustainable farm management. Previously she worked in the Spanish Biodiversity Foundation project, coordinated by WWF-Spain for the rice farming and biodiversity adaptation to climate change in the Doñana Protected Area. Prior to this, she worked at the University of Copenhagen on food security and crop cultivation under climate change.

Mayo 2015